Curso de mediador policial para la resolución de conflictos

25/04/2024

Valoración: 4.42 (1598 votos)

La mediación policial se ha convertido en una herramienta fundamental para la gestión de conflictos y la construcción de una cultura de paz. Este artículo explora en detalle qué es, quién puede realizarla, sus beneficios y cómo funciona en la práctica.

Índice de Contenido

¿Quién puede realizar la mediación policial?

La seguridad pública se enfoca en salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, preservando el orden y la paz. Las reformas estructurales de justicia en México han impulsado los mecanismos alternativos de solución de controversias, como la mediación policial, para acceder a una justicia pronta y expedita. Esto implica un cambio hacia la justicia restaurativa y una mayor participación ciudadana en la resolución de conflictos.

La mediación policial no se limita a la simple denuncia; se trata de una colaboración activa entre la policía y la comunidad para detener la escalada de conflictos y prevenir delitos. Se busca reemplazar el enfrentamiento y la violencia por el diálogo y el respeto, fomentando una cultura de paz.

Las instituciones policiales, en colaboración con el ministerio público, tienen como objetivo principal mantener la seguridad pública, garantizando el orden y la paz social. La mediación policial, como alternativa de convivencia social, ayuda a evitar angustias y temores en las familias, apoyando la procuración y administración de justicia.

El Conflicto: Origen y Tipos

El conflicto es un fenómeno inherente a la interacción humana, un síndrome de desacuerdos entre voluntades. Todas las sociedades enfrentan conflictos, que surgen cuando las personas compiten por objetivos incompatibles. Las relaciones interpersonales, mediadas por la comunicación y el diálogo, son clave para evitar la escalada de conflictos.

Definimos el conflicto como una confrontación entre individuos con intereses divergentes, buscando neutralizar o dañar a la parte contraria. Los tipos de conflictos pueden ser:

  • Diferencias en la percepción
  • Diferencias en los sentimientos
  • Diferencia en los intereses
  • Diferencias en las necesidades
  • Diferencia de valores
  • Diferencias culturales
  • Diferencias educacionales
  • Diferencias en el concepto de autoridad

El capital social, la capacidad de las personas para relacionarse y apoyarse, es crucial para resolver conflictos. La pérdida de este capital social, debido a la impotencia y la apatía, dificulta la resolución de controversias. La eficacia personal, como parte del capital social, se compone de:

  • Normas y valores
  • Capacidad interpersonal
  • Actitud
  • Aptitud
  • Compromiso
  • Control
  • Desafío

Los métodos alternativos de solución de controversias (MASC), como la mediación policial, ofrecen una vía efectiva para resolver conflictos de manera satisfactoria, restaurando la armonía y la interacción pacífica.

Marco Normativo de la Mediación Policial

La Constitución General de la República y las leyes estatales establecen la obligatoriedad de los mecanismos alternativos de solución de controversias, incluyendo la mediación. La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal busca propiciar la solución de controversias a través del diálogo, la oralidad, la economía procesal y la confidencialidad.

La Ley de Seguridad Pública del Estado también incluye la prevención del delito como objetivo rector, pero su aplicación efectiva a través de los MASC aún enfrenta desafíos. Algunos de estos desafíos incluyen la ignorancia sobre los MASC, la apatía y desconfianza ciudadana, la resistencia de profesionales del derecho al cambio y la monopolización de la justicia por parte de los administradores de justicia.

La Policía Mediadora: Un Nuevo Paradigma

La percepción pública de la policía a menudo es negativa, asociada a la corrupción y la ineficacia. Sin embargo, existen policías eficientes y honestos que cumplen con su deber. La justicia tradicional, a través de la intervención policiaca, no siempre erradica los delitos, por lo que se necesita una política responsable que priorice la justicia alternativa.

La mediación policial representa un cambio de paradigma, donde la actuación policial se centra en la gestión y resolución de conflictos sociales, utilizando habilidades y conocimientos en MASC. Se busca una justicia restaurativa, donde los involucrados resuelvan sus diferencias sin la aplicación estricta del derecho, restaurando las relaciones fracturadas.

Cuando la policía cambia su percepción de la ciudadanía y deja de ser un cuerpo extraño, la relación mejora significativamente. La mediación policial se convierte en un puente de comunicación, un modelo estratégico innovador para prevenir y resolver conflictos de convivencia, fomentando el diálogo y la escucha activa.

Principios de la Mediación Policial

Los principios rectores de la mediación policial son:

  • Información : Informar a los intervinientes de manera clara y sencilla.
  • Voluntariedad : La base fundamental del proceso.
  • Confidencialidad : Salvo casos excepcionales de delitos graves.
  • Flexibilidad y simplicidad : Procedimiento ágil y sencillo.
  • Imparcialidad : Objetividad y neutralidad del mediador.
  • Equidad : Equilibrio entre las partes.
  • Honestidad : Apego a la verdad.
  • Transparencia y responsabilidad : En todas las actuaciones.

La mediación policial busca sustituir la confrontación con la cooperación, donde el policía mediador facilita el procedimiento para zanjar la controversia. Se fomenta el compromiso ciudadano, la igualdad, el respeto y la participación democrática.

Características y Beneficios de la Mediación Policial

La mediación policial presenta diversas características:

  • Detiene la escalada del conflicto
  • Rápida y efectiva
  • Reconstruye relaciones interpersonales
  • Empodera a los participantes
  • Responsabiliza a las partes
  • Promueve el aprendizaje
  • Reduce el desgaste emocional y económico

Los beneficios para el policía mediador incluyen:

  • Opinión positiva de la sociedad
  • Participación directa en los conflictos
  • Adquisición de herramientas para el abordaje del conflicto
  • Desarrollo de habilidades
  • Mayor sensibilidad para evaluar conflictos
  • Satisfacción laboral

El policía mediador se convierte en un constructor de paz y orden social, armonizando las relaciones con la sociedad civil.

Perfil del Mediador Policial

El mediador policial debe proyectar una imagen de autoridad neutral, apoyando a los ciudadanos a encontrar sus propias soluciones. Entre sus características se encuentran:

  • Eficiencia y eficacia en la dinámica del proceso
  • Independencia e imparcialidad
  • Compromiso con la confidencialidad
  • Habilidades para centrar posturas
  • Facilidad para el intercambio de argumentos
  • Expertis en la contención de crisis
  • Creatividad para reorientar posturas
  • Paciencia, tolerancia, respeto y escucha activa

La experiencia en resolución de conflictos y la capacitación técnica son esenciales para el mediador policial.

curso de mediador policial - Qué es la carrera de mediador

Asuntos Mediables y Límites de la Mediación Policial

La mediación policial es aplicable en conflictos susceptibles de convenio que no contravengan la ley ni afecten derechos de terceros. Algunos ejemplos de asuntos mediables incluyen:

  • Conflictos vecinales
  • Conflictos familiares
  • Conflictos escolares
  • Conflictos laborales
  • Conflictos ambientales

La mediación policial tiene límites, no siendo aplicable en casos donde los intervinientes presenten enfermedades psicológicas, alcoholismo, drogadicción, etc., que afecten su capacidad de razonamiento.

La Experiencia Colombiana: Mediación y Conciliación Policial

El Código Nacional de Policía y Convivencia de Colombia establece la mediación y conciliación policial como herramientas para la convivencia pacífica. Define procedimientos para la aplicación de la mediación y la conciliación en conflictos de convivencia, limitando su aplicación en casos de violencia o infracciones a normas específicas.

curso de mediador policial - Quién puede realizar la mediación policial

La actuación policial en mediación y conciliación se centra en la escucha activa, la búsqueda de soluciones equitativas y la suscripción de actas que prestan mérito ejecutivo. Además de la policía, otros actores pueden actuar como conciliadores o mediadores.

Conclusión

La mediación policial es una herramienta transformadora para la gestión de conflictos, fomentando la cultura de paz y la convivencia armoniosa. Su implementación requiere capacitación, formación y un cambio de paradigma en la actuación policial, centrándose en el diálogo, la escucha activa y la búsqueda de soluciones consensuadas. El curso de mediador policial proporciona las herramientas y conocimientos necesarios para desempeñar este importante rol en la construcción de una sociedad más pacífica.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Curso de mediador policial para la resolución de conflictos puedes visitar la categoría Curso.

Subir