Curso de filosofía tomista: una introducción a santo tomás de aquino

28/06/2024

Valoración: 3.52 (1477 votos)

El Tomismo, la escuela filosófica y teológica que lleva el nombre de Santo Tomás de Aquino, constituye un pilar fundamental en la historia del pensamiento occidental. Este artículo profundiza en el curso de filosofía tomista, investigando sus bases, sus principales figuras, su influencia y su vigencia en la actualidad.

Índice de Contenido

Qué significa tomista en filosofía

La palabra "tomista" se refiere a la filosofía y teología derivadas del pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), un influyente filósofo, teólogo y Doctor de la Iglesia. Su obra maestra, la Summa Theologiae, ha sido una de las más importantes en la teología y filosofía medieval, continuando su estudio en universidades, especialmente las católicas, hasta el día de hoy. La encíclica Angelici Doctorisdel Papa Pío X resaltó la importancia de los fundamentos filosóficos y teológicos de Tomás para la comprensión de las enseñanzas de la Iglesia. El Concilio Vaticano II, por su parte, describió el sistema de Tomás como la "filosofía perenne".

La doctrina de Santo Tomás ha recibido el apoyo explícito de numerosos Papas, desde Juan XXII hasta Juan Pablo II, siendo canonizado en 1323 y declarado Doctor de la Iglesia en 156Su influencia se ha hecho notar en varios Concilios Ecuménicos, incluyendo su impacto en la condena de herejes como Hus y en la unificación con la Iglesia Oriental (aunque esto último no se consolidó completamente debido a posteriores intrigas políticas). El Concilio Vaticano II incluso ordenó que la teología dogmática se enseñe en seminarios y universidades siguiendo la doctrina de Santo Tomás.

La filosofía tomista: una búsqueda de la verdad

Tomás de Aquino creía en la búsqueda de la verdad dondequiera que se encuentre, consultando filósofos griegos, romanos, judíos y musulmanes. Como realista, creía que el entorno podía ser conocido tal como es, siguiendo en gran medida la terminología aristotélica y comentando extensamente sus obras. En 1914, la Sagrada Congregación de Estudios de la Santa Sede aprobó 24 tesis que reflejan los principios básicos de la doctrina filosófica de Santo Tomás. Estas tesis abarcan diversos campos, incluyendo:

Ontología

Se centra en la naturaleza del ser, distinguiendo entre la potencia y el acto, y la analogía del ser en Dios y las criaturas. Explica la composición real en las criaturas, la diferencia entre la criatura espiritual y la corporal, y la composición real del sujeto subsistente con accidentes.

Cosmología

Explica la composición de la materia y la forma en las criaturas corporales, la individuación en los cuerpos, la distinción entre substancia y extensión, y la imposibilidad de un cuerpo de ocupar más de un lugar a la vez.

Biología y Psicología

Define el alma como forma sustancial en los vivientes, distinguiendo entre el alma humana y las almas de los seres vegetales y sensibles. Describe las facultades del alma humana, la intelección, la abstracción, la voluntad y la relación entre entendimiento y voluntad.

Teodicea

Presenta cinco vías para demostrar la existencia de Dios a través de la argumentación a posteriori, y describe la naturaleza de Dios, la creación y la acción divina en el entorno.

Neotomismo: un renacimiento del pensamiento tomista

El neotomismo, un movimiento filosófico y teológico del siglo XIX y XX, surgió en respuesta a la encíclica Aeterni Patris(1879) del Papa León XIII, que instaba a la renovación y propagación de la sabiduría tomista. Este movimiento impulsó la recuperación de la filosofía tomista en numerosos países, con importantes figuras en Italia, Francia, España y Polonia.

Principales autores tomistas

Muchos autores han seguido la doctrina de Santo Tomás, aunque es importante diferenciar entre los que siguen fielmente su doctrina y método, y aquellos que, si bien se inspiran en él, se desvían en puntos fundamentales o en el método escolástico. Algunos autores tomistas relevantes incluyen:

  • Autores medievales: Bernardo de Gannat, Bernardo de Trilla, Egidio de Lessines, Herveo Durando de Aurillac, Johannes Capreolus, Cardenal Juan de Torquemada, Juan de Monzón, Juan de Nápoles, Juan Quidort de París, Lope de Barrientos, Nicolás Eymerich, Raientorno Martí, Reginaldo de Piperno, Roberto de Hereford, Tolomeo de Lucca, Tomás de Sutton, San Vicente Ferrer.
  • Escuela de Salamanca: (con algunas influencias nominalistas o escotistas) Antonio Goudin, Antonio Massoulié, Carlos María Renato Billuart, Juan Bautista Gonet, Juan de Santo Tomás.
  • Autores posteriores: Juan Tomás de Boxadors, Salvatore María Roselli, Tomás de Vallgornera, Vicente Contenson, Vicente Ludovico Gotti.
  • Neotomismo: Cardenal Tommaso Maria Zigliara, Cornelio Fabro, Raimondo Spiazzi, Gallus María Manser, Manuel Zubizarreta y Unamunsaga, Marcelo del Niño Jesús.

Es fundamental consultar las obras originales de Santo Tomás y los comentarios de autores fieles a su pensamiento para una comprensión profunda del tomísmo.

Manuales sistemáticos de filosofía tomista

A lo largo de la historia se han publicado numerosos manuales sistemáticos que recogen la filosofía tomista. Algunos ejemplos notables son:

  • Cursus philosophicus thomisticus (s. XVII) de Juan de Santo Tomás
  • Cursus philosophicus (s. XVII) de los carmelitas complutenses
  • Summa philosophica (s. XVIII) de Salvador María Rosselli
  • Summa philosophica (s. XIX) del Cardenal Tomás María Zigliara
  • Cursus philosophiae thomisticae (s. XX) de Edouard Hugon
  • Elementa philosophiae aristotelico-thomisticae (s. XX) de Josepho Gredt
  • Cursus philosophiae scholasticae (s. XX) de Marcelo del Niño Jesús

Teología Tomista

La teología tomista, al igual que la filosofía, ha tenido una gran influencia en la historia de la Iglesia. Autores como Edouard Hugon y Manuel Zubizarreta y Unamunsaga han escrito tratados teológicos basados en la doctrina de Santo Tomás.

Conclusión

Un curso de filosofía tomista ofrece una valiosa oportunidad para explorar un sistema filosófico rico y complejo que ha tenido una influencia profunda en la historia del pensamiento occidental. Desde sus bases ontológicas hasta su aplicación en la teología, el tomismo continúa siendo un tema de estudio y debate relevante en la actualidad, ofreciendo herramientas para la comprensión de la realidad y la construcción de una sociedad más justa.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Curso de filosofía tomista: una introducción a santo tomás de aquino puedes visitar la categoría Curso.

Subir